Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Autismos y espectros al acecho : la experiencia infantil en peligro de extinción

por Levin, Esteban.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries: (Colección Conjunciones / Daniel Horacio Kaplan, 48).Editor: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Noveduc 2019Edición: 1ª edición, 1ª reimpresión.Descripción: 224 páginas ; 22,5x22,5 cm. Encuadernación rústica.ISBN: 9789875385702.Materia(s): EDUCACIÓN ESPECIAL | Psicoanálisis con niños | Diagnósticos | Autismo
Contenidos:
Contenido: Capítulo 1: Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?, Primera impresión de Ezequiel, La niñez zombi: ¿los espectros nos atacan?, Autismo: ¿nombre propio o impropio?, El dolor encarnado en el rostro, Los padres en el diagnóstico espectral del hijo, La plasticidad del juego gestual en escena, La despedida gestual. ¿Dónde están los espectros? -- Capítulo 2: De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena, Primera impresión de Ariel, La comunidad de los niños samurái, La mímesis en disputa, El funcionamiento del jugar no es autista -- Capítulo 3: ¿Qué piensan los niños denominados autistas?, Primera impresión de Alan, Los espectros autistas, ¿pueden clonarse?, Cuando el supuesto autismo juega, sorprende y enseña, La experiencia de Alan no es autista, La encrucijada de los espectros: plasticidad del pensamiento en la infancia, El pensamiento autista: exclusión y aislamiento -- Capítulo 4: La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?", Primera impresión de Joan, "Doctor, ¿mi hijo es autista?", Cuando el diagnóstico es una garrapata, El autismo de las luciérnagas -- Capítulo 5: Del dolor de la estereotipia a la gestualidad, Primera impresión de Pablo, Del naufragio del gesto al rescate de la gestualidad, ¿Qué es eso del espectro autista?, El rostro de la experiencia: ¿método o acontecimiento?, Las huellas del pensamiento y la memoria no son espectros ni autistas -- Capítulo 6: Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?, Primera impresión de Mario, La experiencia sensible de la gestualidad frente al espectro autista, Rutinas, comportamientos: ¿dónde está el sujeto? -- Capítulo 7: Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia, Primera impresión de Patricia, Diagnósticos anónimos en la infancia: etiquetas y resonancias, La palabra gestual y corporal en el origen de la subjetividad -- Capítulo 8: La imagen del cuerpo no es un espectro, Primera impresión de Facundo, Facundo, del autismo a la escena. La dimensión ética de la plasticidad, La imagen del cuerpo versus los espectros, La estructura caleidoscópica de la plasticidad -- Capítulo 9: Padres e hijos frente al autismo, Primera impresión de Cristian, Al jugar, el niño no es un espectro ni un autista, El lugar de los padres en la experiencia de ser niño, ¿Hay padres autistas? -- Capítulo 10: Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad, Primera impresión de Mateo, Memoria y autismo: las huellas del avestruz, Las máscaras que encierran los espectros -- Capítulo 11: Cuerpo y sufrimiento en la infancia, Primera impresión de Alejandra, Zonas de goce, agujeros negros, gusanos y blancos, Alejandra, la potencia y la ficción en el síndrome en cuestión -- Capítulo 12: La experiencia infantil en peligro, Primera impresión de Felipe, La experiencia infantil en riesgo de autismo, Diagnósticos y pronósticos de autismo: la función del padre en el jugar del hijo. Bibliografía.
Resumen: Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados “espectros autistas”. Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma. Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista. El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?
Lista(s) en las que aparece este ítem: FERIA DEL LIBRO 2022
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento
Libros Libros Biblioteca Popular Posadas
Colección gral. y univ.
376 L28 (Navegar estantería) Disponible CG

Contenido: Capítulo 1: Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?, Primera impresión de Ezequiel, La niñez zombi: ¿los espectros nos atacan?, Autismo: ¿nombre propio o impropio?, El dolor encarnado en el rostro, Los padres en el diagnóstico espectral del hijo, La plasticidad del juego gestual en escena, La despedida gestual. ¿Dónde están los espectros? -- Capítulo 2: De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena, Primera impresión de Ariel, La comunidad de los niños samurái, La mímesis en disputa, El funcionamiento del jugar no es autista -- Capítulo 3: ¿Qué piensan los niños denominados autistas?, Primera impresión de Alan, Los espectros autistas, ¿pueden clonarse?, Cuando el supuesto autismo juega, sorprende y enseña, La experiencia de Alan no es autista, La encrucijada de los espectros: plasticidad del pensamiento en la infancia, El pensamiento autista: exclusión y aislamiento -- Capítulo 4: La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?", Primera impresión de Joan, "Doctor, ¿mi hijo es autista?", Cuando el diagnóstico es una garrapata, El autismo de las luciérnagas -- Capítulo 5: Del dolor de la estereotipia a la gestualidad, Primera impresión de Pablo, Del naufragio del gesto al rescate de la gestualidad, ¿Qué es eso del espectro autista?, El rostro de la experiencia: ¿método o acontecimiento?, Las huellas del pensamiento y la memoria no son espectros ni autistas -- Capítulo 6: Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?, Primera impresión de Mario, La experiencia sensible de la gestualidad frente al espectro autista, Rutinas, comportamientos: ¿dónde está el sujeto? -- Capítulo 7: Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia, Primera impresión de Patricia, Diagnósticos anónimos en la infancia: etiquetas y resonancias, La palabra gestual y corporal en el origen de la subjetividad -- Capítulo 8: La imagen del cuerpo no es un espectro, Primera impresión de Facundo, Facundo, del autismo a la escena. La dimensión ética de la plasticidad, La imagen del cuerpo versus los espectros, La estructura caleidoscópica de la plasticidad -- Capítulo 9: Padres e hijos frente al autismo, Primera impresión de Cristian, Al jugar, el niño no es un espectro ni un autista, El lugar de los padres en la experiencia de ser niño, ¿Hay padres autistas? -- Capítulo 10: Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad, Primera impresión de Mateo, Memoria y autismo: las huellas del avestruz, Las máscaras que encierran los espectros -- Capítulo 11: Cuerpo y sufrimiento en la infancia, Primera impresión de Alejandra, Zonas de goce, agujeros negros, gusanos y blancos, Alejandra, la potencia y la ficción en el síndrome en cuestión -- Capítulo 12: La experiencia infantil en peligro, Primera impresión de Felipe, La experiencia infantil en riesgo de autismo, Diagnósticos y pronósticos de autismo: la función del padre en el jugar del hijo. Bibliografía.

Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados “espectros autistas”.
Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma.
Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista.
El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?

CG

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en la imagen para verla en el visor de imágenes